Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados adecuadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a mas info profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.